12 embalses de Chile están en niveles críticos y acumulación total de agua es 4% menor a la del año pasado
11 April 2023

Nuevo
Según el último informe hidrometeorológico realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) de Ministerio de Obras Públicas (MOP), los 25 embalses situados en Chile al 3 de abril tienen un almacenamiento de 3.667 millones de m³ de agua. La cifra es una baja de 4% respecto a los 3.810 millones de m³ registradas el mismo período del año pasado. La acumulación de agua a la fecha es mucho menor a los 6.288 millones de m³ que la DGA registra como promedio histórico para la misma fecha.
El problema se concentra en 12 embalses cuyo volumen actual es menor a 20% respecto a su capacidad. De estos embalses, 11 son destinados a agua de riego.
Desde el MOP, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, explica que “los embalses de manera general desde la temporada 2019-2020 han acarreado déficits de diferentes magnitudes y dependiendo de su locación. Esto, ya que dicha temporada fue caracterizada por la falta de precipitaciones. La falta de lluvias y nieve afectó principalmente a los reservorios localizados en la zona norte y centro-norte del territorio, mayormente a las reservas de la región de Atacama, Coquimbo y Valparaíso”.
Respecto a las fechas más críticas para los embalses, Sanhueza explica, la temporada que más ha afectado los embalses del territorio, fue la temporada 2019-2020, ya que al terminar dicha temporada algunos embalses como El Yeso y el Convento Viejo habían disminuido sus reservas en hasta 100 Hm³ (millones de metros cúbicos o hectómetros cúbicos) aproximadamente.
“Situación similar a la observada en el Colbún y Lago Laja, donde los volúmenes disminuyeron aproximadamente entre 300 y 150 Hm³ respectivamente. Durante dicha temporada, los registros de precipitaciones fueron prácticamente mínimos durante todo el invierno, traduciéndose en escorrentías menores durante el período de deshielos”, comenta el experto.
REGIONES CLAVES
En la Macrozona Norte, que contempla Arica y Parinacota a Coquimbo, los embalses destinados al riego presentan sus niveles más bajos. El embalse Lautaro tiene actualmente un volumen de solo 3% de su capacidad, mientras que Puclaro tiene un volumen de 15% de su capacidad, Recoleta con el 13%, La Paloma con el 9%, Cogití con el 10% y Culimo con el 9%.
El total acumulado de la zona se sitúa en 265 millones m3 siendo el embalse Conchi, ubicado en la cuenca del río Loa, el que presenta mayor porcentaje de ocupación con 67%.
En la Macrozona Centro (Valparaíso a Maule) el total acumulado de 1.866 millones m3 siendo el embalse El Yeso, en la Región Metropolitana (RM), con uso principal para agua potable, con mayor porcentaje de ocupación con 87%. Mientras que el embalse Peñuelas hoy está seco, con el 0% de su volumen.
En la Macrozona Sur (Ñuble a Los Lagos) el total acumulado de 1.536 millones de m3. El embalse Lago Laja, ubicado en la cuenca del río Biobío, posee el mayor volumen almacenado con 898, 7 millones m3 y su utilización principal es generación eléctrica y riego. En tanto, el embalse Coihueco, ubicado en Ñuble y cuyo uso es destinado para el riego, cuenta con un 14% de su ocupación. En tanto, los embalses para riego, Bulileo tiene solo el 2% de su capacidad, Digua con el 4% de su capacidad, Tutuvé con el 7% de su capacidad. En tanto, el Lago Laja destinado a generación eléctrica y riego, tiene un 16% de su ocupación.
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE LOS EMBALSES
En cuanto a la evolución del volumen de los embalses, Sanhueza dice que acorde a los 12 años de sequía que lleva el país como una de las consecuencias del cambio climático, es sabido que las precipitaciones y, por ende, la acumulación nival, han disminuido principalmente en la zona norte y centro-norte. “Por lo tanto, la escorrentía en las cuencas de este tramo ha sido menor a los promedios estadísticos, generando aportes menores a los embalses y ocasionando un déficit generalizado en la mayoría de las reservas”, agrega.
Para el director general de Aguas del MOP su principal preocupación es la situación constante y crónica del embalse Peñuelas donde el volumen actual es de 0%. Asimismo, destaca la disminución constante y paulatina que han tenido la Laguna del Maule y el Lago Laja. Embalses que en los últimos tres años han mostrado una caída en sus reservas.
Ante un escenario de escasez hídrica, Guillermo Donoso, docente de la Universidad Católica y Miembro del Consejo Directivo del Centro Derecho y Gestión del Agua de la UC, explica que los agricultores deben buscar alternativas para usar más eficientemente el agua. Por ejemplo, determinar qué hectáreas van a regar durante la época más demandante del riego (primavera-verano).
“No solo es necesario que cambien del riego gravitacional a riego presurizado, sino que apuesten por diseñar sistema gravitacional para aumentar la eficiencia en el uso del agua. Esa es la vía más inmediata que pueden hacer los agricultores”, explica Donoso.
PROYECCIONES: ¿QUÉ PASARÁ CON LA SEQUÍA ESTE AÑO?
De acuerdo con el pronóstico estacional de la Dirección Meteorológica de Chile, para el trimestre de abril-mayo-junio (AMJ) se proyecten condiciones bajo lo normal entre la región Metropolitana y de Los Lagos, lo cual podría incrementar los déficits pluviométricos en dicho tramo, limitando además la acumulación nival en la cordillera.
Según el pronóstico, entre la región de Atacama y del Maule, para el mes de abril se espera una situación de “Estación Seca”, lo cual indica una escasa probabilidad de precipitaciones.
Sanhueza señala que “el suministro del recurso para el consumo humano, riego y otros usos para la temporada 2023-2024 es absolutamente dependiente de las condiciones invernales y de las reglas de operación que se realice en cada embalse. Lo que significa además tomar conciencia que el recurso hídrico es finito, y, por lo tanto, la gestión sobre su disponibilidad debe ser distinta, integrando a todos los actores que interactúan”.
En tanto, Donoso concluye que “los pronósticos que hay a la fecha señalan que será un año más lluvioso, lo cual no nos va a sacar de la sequía porque llevamos muchos años, pero sí va a mejorar la situación para el corto plazo”.