logotipo federación

MOP alista indicaciones al Código de Aguas y doblará incentivos para iniciativas privadas de concesiones

08 October 2018

MOP alista indicaciones al Código de Aguas y doblará incentivos para iniciativas privadas de concesiones

Nuevo

Satisfecho se declara el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, por sus primeros seis meses a la cabeza del ministerio, donde una de sus prioridades es sacar adelante una cartera de proyectos de infraestructura por US$ 14.600 millones.

Y en esa tarea señala que ya han dado pasos importantes, que dan cuenta principalmente de destrabar algunos iniciativas detenidos. La solución para los problemas del puente Cau Cau, el acuerdo entre las municipalidades de Las Condes y Vitacura para AVOI o la nueva licitación del GAM son algunos de los logros que destaca. 'Hay un requerimiento de resolver los problemas con sentido de urgencia y mejorar la calidad de vida de la población', explica.

Pero esto es solo la punta del iceberg de lo que Fontaine tiene preparado en su agenda para los próximos meses.

Uno de los ejes fundamentales será la reforma al Código de Aguas que se tramita en el Congreso, cuyas indicaciones están listas. Fontaine dice que prontamente va a iniciar un trabajo pre legislativo en este tema. 'Estamos trabajando en las indicaciones y esperamos poder enviarlas al Congreso en las próximas semanas.Estamos muy avanzados y hemos trabajado codo a codo con el Ministerio de Agricultura', comenta.

La antesala de esta discusión es un acuerdo que está ad portas de cerrar con los actores de la cuenca del Aconcagua, que permitirá en el largo plazo aumentar la seguridad de riego de las 67 mil hectáreas destinadas al sistema productivo, desde 39% a un 85%.

El acuerdo contempla que la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) pondrá a disposición dos pozos y, en el mediano plazo, construirá nuevos pozos y un sistema de infiltración de acueductos, cuya inversión alcanzará los US$ 15 millones.

A eso se sumará en el largo plazo la puesta en servicio de embalses. 'Es un plan muy importante para nosotros y significa un cambio de actitud en la proactividad del Ministerio de Obras Públicas. Nuestro plan incluye aplicar un concepto parecido en las demás cuencas que tienen problemas y que está en nuestra reforma al Código de Aguas', dice.

Modificaciones al proyecto

Entre las principales modificaciones al proyecto de ley, Fontaine detalla que si bien apuntarán en la misma dirección que la propuesta dejó el gobierno anterior, realizarán cambios en los instrumentos para alcanzar esos objetivos. 'La reforma planteada por el gobierno anterior le daba prioridad al consumo humano y también a la conservación de los recursos hidricos, gestionando el agua en forma sustentable. Nosotros recogimos eso, pero tenemos diferencias en el cómo enfocamos esa visión', precisa. Uno de estos cambios, explica Fontaine, es la necesidad de que los derechos de agua tengan certeza jurídica. Para ello propondrá que las nuevas patentes que se otorguen sean permanentes, al igual que las que ya entregadas.

'La reforma del gobierno anterior establecía un plazo máximo para los nuevos derechos, y nosotros los mantenemos permanentes y, además, proponemos una patente por no uso que es creciente en el tiempo, para evitar el acaparamiento', dice.

A esto se suma la creación de una patente de conservación, que se aplicará a los recursos solicitados por un privado para ser protegidos. También la Dirección General de Aguas (DGA) deberá implementar planes de explotación de las cuencas y buscará crear un panel de expertos vinculante para establecer normas de gestión de los acuíferos.

El otro eje: concesiones

Otra de las cartas que tiene bajo la manga Fontaine es que incentivará las iniciativas de obras privadas en concesiones. Para ello, espera doblar el premio para proyectos de un millón de UF (unos US$ 45 millones), desde 3% a 6%. Con esto, se busca diversificar la cartera de concesiones.

'Estamos ad portas de presentar para comentarios una modificación al reglamento de iniciativas privadas, el que va a estimular estos proyectos y queremos acelerar los plazos de tramitación', señala.

También se va establecer de forma clara el reembolso parcial que tendrán los costos de los estudios de este tipo de iniciativas.

'La ley permite un reembolso total, pero lo deja muy discrecional y no se sabe de cuánto es hasta el final del proyecto. Eso lo vamos a dejar establecido, para que haya más claridad de las reglas del juego', dice.

Precisa que espera que muchas de estas nuevas propuestas que hagan privados estén relacionadas con ferrocarriles o trenes para carga forestal en el sur. Otras pueden impulsar carreteras hídricas.

'De la cartera total de concesiones, unos US$ 9.600 millones corresponden a autopistas, es decir dos tercios. A lo mejor eso cambia con estas medidas', puntualizó.

 

 

Escrito por: Diario Financiero