logotipo federación

Megasequía: Efectos y consecuencias de un fenómeno sin solución

29 December 2019

Megasequía: Efectos y consecuencias de un fenómeno sin solución

Nuevo

El cambio climático parece un camino sin retorno y durante los últimos años ha comenzado a mostrar sus diversos e incipientes efectos sobre el planeta, en especial el aumento del nivel del mar, la aparición de tormentas en lugares en que antes no eran habituales y de fuertes sequías. En este último ámbito Chile ha sido especialmente golpeado con importantes déficits hídricos y por preocupantes índices en las reservas de agua dulce a lo largo del territorio, lo que se ha hecho sentir especialmente en ámbitos como la agricultura, la ganadería y el creciente aumento de incendios forestales.

La profunda “megasequía” que actualmente asola al territorio nacional viene a coronar 10 años de disminuciones en caudales de ríos y por consiguiente en canales de regadío, lo que ha implicado un enorme trabajo conjunto entre las denominadas Juntas de Vigilancia de los Ríos y Esteros en la región de O’Higgins. Esto ha generado además mermas en las producciones agrícolas, una falta importante de forraje para alimentar al ganado y dificultades en el acceso al agua potable en sectores rurales por la notoria disminución de las napas subterráneas, por lo que la disponibilidad del vital elemento se está volviendo crítica. En torno a esta realidad creciente, el mundo agrícola debe replantearse los métodos para enfrentar el presente escenario debido a que pone en peligro el desarrollo futuro de este trascendental sector económico para el país.

Dentro del contexto de escasez hídrica, el aumento en el número, en la propagación y en la ocurrencia de incendios forestales ha sido algo que ha quedado de manifiesto tanto en la región de O’Higgins como en el resto del país, lo que a la fecha ha dejado un saldo de 1140 hectáreas consumidas por este tipo de siniestros solo en la región.

Un claro ejemplo de la profunda gravedad y de los impactos que genera la falta de agua fueron los incendios forestales que afectaron a la zona central durante el verano de 2017, situación en que el país se vio en la necesidad de solicitar ayuda internacional para controlar la fuerza avasalladora de las llamas, las cuales por varios momentos se salieron totalmente de control. Tras este lamentable episodio, el gobierno dio muestras de hacerse cargo tomando medidas en torno a reforzar la fuerza de combate en incendios forestales, con aumentos presupuestarios destinados a un mayor número de brigadistas, la modernización de los recursos disponibles y de puntos de vigilancia.

Al término de un año en que el contexto internacional ha dado muestras de una nueva concientización en torno a una mayor responsabilidad y compromiso en temas hídricos, se hace cada vez más patente la necesidad imperiosa de tomar medidas anticipatorias, con el propósito de evitar el aumento de situaciones que pongan en riesgo el resguardo de un elemento tan vital para la humanidad como lo es el agua.

Escrito por: El Tipógrafo