MASIVO ENCUENTRO DE AGRICULTORES DE ZONA CENTRO SUR POR UNA MEJOR REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS
05 November 2017

Nuevo
Un masivo encuentro se celebró el viernes en la medialuna de San Clemente, que reunió a dirigentes gremiales de agricultores y de organizaciones de usuarios de aguas de la zona centro y sur del país, para protestar el derecho de tener una mejor reforma al Código de Aguas.
La reforma en trámite para los agricultores generaría graves perjuicios a quienes tienen derechos de aguas, al perder entre otras cosas, seguridad, patrimonio y los derechos de aprovechamiento de aguas. Para los convocantes no se trata de oponerse a una reforma, sino a ésta, donde los agricultores y regantes no han sido atendidos y sus intereses no han sido considerados.
Al encuentro asistieron más de 2.500 personas y expusieron Diego Castro, secretario ejecutivo de la Junta de Vigilancia del Río Lontué; Fernando Peralta, presidente de la Confederación de Canalistas de Chile (Conca); y Carlos del Pino, presidente de la Multigremial del Maule Sur.
Organizaciones de usuarios de aguas de Cachapoal estuvieron presentes. Representantes de Asociaciones de Canalistas de la Ribera Sur, Norponiente y Lucano, y Juntas de Vigilancia de Río Cachapoal primera y segunda sección, Tinguiririca y Chimbarongo.
Imposición ideológica
Para el Presidente Junta de Vigilancia de Río Maule, José Manuel Silva, se trata de una reforma que carece de consideraciones técnicas: “Desenmascarar las mentiras que ha habido con las autoridades al daño que podría provocar esta reforma al Código de Aguas a la agricultura, no escucharnos a lo largo de 3 años, no preguntar sino imponer ideologías fundadas en consideraciones ideológicas y no preguntar cuestiones técnicas”
“Hay muchos puntos que podrían afectarnos pero el mayor daño que se está haciendo es darle más facultades al Estado, esto trasciende la política, que debe ser mirada a más largo plazo por el bien de toda la agricultura y el sector agroalimentario”.
“La reforma actual habla de uso, goce y disposición, pero ellos la cambiaron por uso y goce. No podemos disponer de ella, por lo tanto, quedará en manos de los funcionarios decidir el futuro del agua, el futuro de la agricultura y todo el tema alimentario”.
Sin derechos
Francisco Duboy, presidente de la Federación de Agricultores de Cachapoal, dice que no se han detenido a conocer lo que está pasando con los derechos de agua porque los pequeños agricultores en su gran mayoría no tienen constituidos sus derechos y esos son la gran mayoría de regantes del país.
“Ellos se van a quedar mañana sin derechos de agua. Lo que queremos es un cambio consensuado a la legislación, hay muchas cosas que arreglar del Código. Como agricultores nos interesa que se ordene todo lo que es el agua para el futuro hay que ponerlo arriba de la mesa y eso no está puesto. No queremos que nos expropien los derechos de agua a cambio de nada”.
Inconsistencias
Andrés Rueda, director de Junta de Vigilancia de Río Ñuble, remarcó otras inconsistencias graves: “Hay cosas bien paradójicas. En nuestra cuenca se están invirtiendo 500 millones de dólares en un embalse que está pronosticado hace más de 80 años y que recién se licitó, y por otra parte, se están haciendo modificaciones totalmente ideológicas, que no tienen ningún sustento técnico. Aquí no hay chicos ni grandes, aquí somos los regantes que estamos defendiendo nuestras aguas.
La tramitación
La Comisión de Agricultura del Senado está discutiendo este proyecto de ley donde expusieron los ministros de Agricultura y MOP, pero los dirigentes de los agricultores y asociaciones de usuarios de agua están pidiendo ser escuchados en la comisión.
“Nosotros estamos pidiendo que se escuche a las 48 organizaciones o a un grupo importante representativo y estamos trabajando para que no solo asistan OUAs y agricultores sino que de todos los sectores de usuarios de aguas, porque el Gobierno ha dicho que va a trabajar para que se mantenga tal cual como está la reforma”
Todas las convocatorias han servido a motivar a agricultores y regantes a mantener su movilización y su protesta contra los efectos de la reforma. El próximo acto será en Osorno. “Se hicieron convocatorias en Melipilla, San Fernando, Ovalle, Vallenar, acá en Talca y las próximas deberían ser en Osorno y la última en Santiago programada para fines de este mes”, precisó Duboy.