La grave sequía del río Peuco que afecta a sus usuarios y agricultores
08 April 2019

Nuevo
Estas son las duras cifras detrás de la crisis de riego que afecta a usuarios y pequeños agricultores del Peuco, que nace de la cuenca del Maipo y entra a San Francisco de Mostazal regando parte de esa comuna y de Paine, unas 1.200 ha en total, repartidas en 8 canales y variados tranques.
El tranque más conocido es el Chada, recientemente rehabilitado para aprovechar una capacidad de 900.000 m3. Igual que los tranques Picarquín, Pilaicito y Romeral, que suman 1.200.000 m3 que son llenados antes del inicio de la temporada agrícola y durante ella con los derechos de agua de cada cual.
El estado del río Peuco ha sido objeto de una polémica por acusaciones sobre un supuesto apropiamiento de aguas de parte de empresarios agrícolas de la zona, un extremo desmentido por la Junta de Vigilancia que administra las aguas del río Peuco.
John Botto, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Peuco, explica que “es sólo por la vía del almacenamiento de aguas en estos tranques y por el uso de pozos y riego tecnificado, que se hace posible la agricultura de la zona”.
La razón es que el río Peuco, que se abastece exclusivamente de derretimiento nival, se ha visto fuertemente afectado por la falta de lluvias y de nieve, que las últimas temporadas, y especialmente ésta, exige grandes esfuerzos de sus más de 100 usuarios y de sus dirigentes. “Todos los tranques asociativos e individuales son llenados antes y durante la temporada de riego, ya que cada canal que cuenta con tranque tiene el derecho a acumular aguas que corresponden a sus derechos legales y con objeto de usar el recurso en el momento que esto le sea necesario”, precisa el presidente.
Para los regantes, la temporada 2019 partió mal, les costó llenar los tranques por la falta de lluvias, que lograron gracias a las lluvias tardías. “Diariamente recorremos las bocatomas y medimos los caudales de cada una para entregar el escaso recurso a los usuarios de acuerdo a derecho.
El escenario de escasez hídrica ha provocado injustificadas acusaciones de usurpación de aguas a usuarios del rio”, cuenta Botto. Por esa razón, la Junta de Vigilancia se encuentra explorando alternativas de unificación de bocatomas para hacer más eficientes sus captaciones y disminuir las pérdidas de conducción, una de las causas más importantes de pérdida de agua en la agricultura no tecnificada.
“Esa es la única forma en que en el corto plazo se pueda disponer de agua para los predios hortaliceros y de cultivos anuales del territorio. En el largo plazo, se requiere de un embalse para garantizar la sustentabilidad del valle, de sus ecosistemas y de la agricultura y vida rural”, explica el presidente.