Diagnósticos y soluciones en medio de la sequía
09 March 2020

Nuevo
Tras casi cuatro meses de trabajo, la Mesa Nacional del Agua, encabezada por el ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno, entregó al Presidente Sebastián Piñera el primer informe de diagnóstico y plan de soluciones para enfrentar la escasez hídrica, que incluye medidas de corto, mediano y largo plazo para garantizar la seguridad del abastecimiento, la calidad y modernizar el marco legal e institucional.
El Plan
En octubre de 2019 el Presidente Sebastián Piñera convocó a la Mesa Nacional del Agua, una instancia de carácter público-privado cuya misión es la búsqueda de soluciones de mediano y largo plazo para enfrentar esta crisis hídrica.
Los integrantes se abocaron en elaborar un diagnóstico estado del agua en Chile. Para ello se invitó a distintos referentes pertenecientes a organizaciones no gubernamentales, gremios, reparticiones públicas de diferentes ministerios, organismos internacionales y prestigiosos centros de estudios.
El Diagnóstico
El diagnóstico resultante refleja los puntos de vista de un amplio sector de la sociedad sobre la problemática del agua en Chile y constituye la base común de referencia para cumplir con la tarea, encomendada por el Presidente de la República, de proponer una política hídrica de Estado de largo plazo, una propuesta de la infraestructura hídrica necesaria y los principios básicos del marco legal e institucional, que serán elaborados con amplia y transversal participación ciudadana.
En tiempos de sequía
La particularidad de este proceso convocado por el Presidente de la República radica en que la discusión de una nueva política hídrica se desarrolla en medio de la sequía más extrema de la que se tiene registro en el país y se hace en forma transversal, convocando a representantes de distintos sectores vinculados al agua.
Las propuestas
El diagnóstico y plan de soluciones para enfrentar la escasez hídrica elaborado, contiene medidas de corto, mediano y largo plazo para garantizar la seguridad y calidad del abastecimiento para el consumo familiar, para las actividades productivas, y modernización del marco legal e institucional.
Seguridad, calidad y legislación
La Mesa Nacional del Agua estableció que “hay tres temas muy importantes que deben ser abordados: la seguridad hídrica con más inversiones y nuevas obras; asegurar la calidad del agua en los sistemas; y los desafíos en materia legislativa, porque también hay que mejorar el marco regulador para asegurar el agua e incentivar a que las obras que son necesarias que se realicen”.
Éxito de la temporada
Junto a las medidas expuestas en el informe elaborado por la Mesa Nacional del Agua, el ministro Antonio Walker, realizó “un llamado a todas las cuencas, a todos los ríos a todas las juntas de vigilancia, a todas las asociaciones de canalistas y a todas las comunidades de agua a unirnos en torno a un nuevo cuidado del agua, a una nueva gestión del agua, a una nueva administración del agua.”
El titular de Agricultura afirmó que “nos quedan 70 días muy importante. Debemos asegurar el agua para el riego, tenemos cosechas en estos 70 días donde la agricultura se juega gran parte de su año, por eso es tan importante salir exitosos de esta temporada de riego”.
Escasez vigente
Actualmente, 136 comunas de cinco regiones se encuentran con decretos de escasez vigentes, que permiten ejecutar acciones extraordinarias para abastecer de agua a los agricultores. Además, se están invirtiendo más de $135 mil millones en 169 sistemas de Agua Potable Rural, lo que permitirá un aumento de cobertura desde 53% a 100% al 2024.
Embalses
A ello se suma un plan para la construcción de 26 embalses en todo el país por US$6.000 millones, que beneficiará a 285 mil hectáreas con seguridad de riego mayor al 85%, creará 120 mil hectáreas de riego nuevas, auxiliando a 150 mil agricultores.
Nuevas inversiones
Estas iniciativas se complementan con inversiones en nuevas fuentes de agua, planes para duplicar la cantidad de plantas desalinizadoras, la explotación de acuíferos profundos, y el reúso de aguas servidas y la recarga de acuíferos.