logotipo federación

Cóvid-19 profundiza crisis en la agricultura causada por histórica megasequía en el país

12 April 2020

Cóvid-19 profundiza crisis en la agricultura causada por histórica megasequía en el país

Nuevo

La megasequía que afecta al país intensificará el perjuicio causado en campesinos y agricultores por las bajas precipitaciones proyectadas para los próximos meses, detalla un reciente informe de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que proyecta hasta 50% de déficit de lluvias en las zonas norte, centro y sur de Chile.

Un escenario adverso que se ha profundizado ante la pandemia del coronavirus, que ha limitado los desplazamientos de los trabajadores del agro debido a los 'cordones sanitarios' y a las cuarentenas, además del traslado de productos hacia mercados nacionales e internacionales.

'Con todo esto del coronavirus ha sido como sellar una calamidad', afirma Mirtha Gallardo, presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo, zona del país que registra 85% de déficit hídrico, según datos del Ministerio de Agricultura.

'Hoy estamos más complicados, más limitados de pasar a un lugar a otro con nuestros animales para que vayan a pastar y luego producir leche. También en ir a trabajar, porque mucha de nuestra gente lo hace como temporeros. Hoy, con la pandemia, debemos quedarnos en nuestros lugares', dice Gallardo.

La emergencia sanitaria también impone a los agricultores y crianceros, repartidos entre las regiones de Atacama y Maule, mayores dificultades para desplazarse hacia zonas urbanas para entregar la producción y gestionar trámites para enfrentar la crisis por la falta de agua y ahora por la pandemia. 'Eso genera mucha desesperanza (…). Se está hablando de una serie de ayudas por el coronavirus, pero no sé si está pensando en la ruralidad', afirma la dirigenta.

Una encuesta de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), que agrupa a los productores asociados de las tres provincias de la Región de Coquimbo, destinada a monitorear los efectos económicos y en la producción por causa del coronavirus, concluyó que hasta marzo pasado al 18% les cancelaron contratos o pedidos. 'También establecimos que el 15% de los productores en esta zona tuvo o está teniendo problemas con el desembarco de productos en los puertos internacionales debido al coronavirus y a las cuarentenas impuestas por diversos gobiernos', detalló Daniela Norambuena, secretaria ejecutiva del gremio.

Apoyo a campesinos

La megasequía que afecta al país por 10 años ha obligado al Ministerio de Obras Públicas a firmar 137 decretos de emergencia hídrica en las diversas regiones afectadas. Mientras, 1,2 millones de animales sufren por la falta de alimentos y agua entre Coquimbo y Maule, según el Ministerio de Agricultura.

Ahora, el sector agrícola espera la ayuda del Gobierno para superar el casi nulo dinamismo de la economía por el covid-19.

'Estamos peor que antes. Casi no salimos y está todo seco. Muchos corderos han muerto y otros ni han crecido por lo flacos', dice Luis Abrigo, campesino de Rauco, Región del Maule.

El Ministerio de Agricultura ya comprometió ayuda y amplió hasta junio los créditos —próximos a vencer— entregados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario. En tanto, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció la entrega de $4.700 millones en bonificaciones para proyectos de riego y tecnificación a tres mil regantes de Limarí y Choapa. Además, se preparan planes de ayuda a los afectados, ahora, por la pandemia.

Otro virus silencioso

Graciela Correa, gerenta de la Federación de Juntas de Vigilancia de la Sexta Región, advirtió que pese a la inversión que se ha realizado y a las múltiples acciones efectuadas para superar la falta de agua en la zona, 'la sequía es un virus igual de silencioso (como el coronavirus), y hoy en que el Estado tiene que gastar en la coyuntura actual en salud y ayudar a los que están cayendo económicamente, en algún momento tendremos que pensar en el salvataje de los agricultores que están cayendo por la sequía y no por el virus'.

Un estudio del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (Citra) de la Universidad de Talca establece que este otoño se han producido temperaturas superiores a los 35 °C, y para el académico Patricio González, 'es una respuesta al hecho que este verano fue el más cálido en la zona central de Chile de los últimos 100 años' y que 'marzo ha pasado a ser un mes más de verano', afirmó.

 

   

Escrito por: El Mercurio